pobreza energética

Más de 50 organizaciones reclaman al Gobierno la prohibición permanente de cortes de suministros a personas en situación de vulnerabilidad

Organizaciones sociales, ambientales, ONG y sindicatos solicitan al Gobierno la prohibición de los cortes de suministros esenciales a personas en situación de vulnerabilidad y la aplicación del principio de precaución, entre otras medidas urgentes para abordar la pobreza energética

Con motivo de la Semana contra la Pobreza Energética, que tendrá lugar del 17 al 23 de febrero, más de cincuenta organizaciones han remitido cuatro cartas a los Ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Vivienda, Sanidad y Derechos Sociales y Agenda 2030, expresando su preocupación por la situación de pobreza energética que sufre el país y reclamando medidas a corto y medio plazo.

 La principal demanda de las organizaciones es que se garantice el acceso a los suministros básicos como un derecho permanente, no como medida transitoria sujeta a un período excepcional. Para ello, reclaman la prohibición de la interrupción de los suministros esenciales (energía y agua) por impago, y que se aplique el principio de precaución, tal y como se recoge desde el año 2015 en Cataluña gracias a la Ley 24/2015. Ésta prohíbe a las empresas suministradoras interrumpir el servicio sin consultar previamente a los servicios sociales si en ese hogar hay personas en situación de vulnerabilidad.

En motivo de la Semana de la Pobreza Energética 2024, más de 50 organizaciones hemos enviado una carta a los Ministerios de Transición ecologica, de Sanidad, de Vivienda y al de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para exigir la consolidación de la prohibición de cortes de agua, luz y gas.

En las cartas, las organizaciones firmantes denuncian que las medidas de protección del Gobierno a las personas vulnerables tienen un carácter temporal y reclaman un marco legal estable “que avance en el Derecho a la Energía”. También señalan que la Estrategia Nacional Contra la Pobreza Energética (2019-2024) sólo se ha implementado parcialmente y reclaman cuatro medidas urgentes, a implementar este año 2024 y tres medidas a medio plazo. Las medidas urgentes reclamadas son:

  1. Que se garantice el acceso a los suministros básicos como derecho, prohibiendo el corte de suministros por impago, aplicando el principio de precaución que ya funciona en Cataluña.
  2. Ampliación y automatización de la concesión del bono social, y creación de una tarifa social accesible.
  3. Cambiar la regulación para que las comercializadoras de energía que lo soliciten puedan ofrecer el bono social.
  4. Creación de una mesa de trabajo con estas entidades para la elaboración de la futura Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética (2024-2029).

Además, se solicita al Gobierno que intervenga en el caso de la Cañada Real, donde llevan sin suministro eléctrico desde hace más de tres años, y que garantice el acceso a la energía a su población.

Las medidas que se reclaman a medio plazo son la creación de los mecanismos y programas necesarios para que las personas en situación de vulnerabilidad accedan a las ayudas en materia de renovables, rehabilitación y eficiencia energética; una nueva ley de eficiencia energética que desbloquee procesos de mejora en las viviendas vulnerables y, finalmente, incluir medidas para prevenir y paliar la pobreza energética de verano en la nueva estrategia.  

Firman la carta: Aeioluz. Evolución Energética, Alianza contra la Pobreza Energética, Amigos de la Tierra Aragón, Amigas de la Tierra Madrid, Amigos de la Tierra España, Argilan-ESK, Asociación Ecolutiona, Asociación Ecoserveis, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Asociación Socaire, ATTAC España, CCOO, CECU. Federación de Consumidores y Usuarios, Consejo General del Trabajo Social, Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES), CGT Confederal, Coordinadora de Vivienda de Madrid/PAH, ECODES, Ecologistas en Acción, Ekologistak Martxan, Energía Bonita, Eureka, Fridays for Future Madrid, Fundación Renovables, Greenpeace España, HEAT-UPM, ImpactE, Ingeniería Sin Fronteras Euskadi – Mugarik Gabeko Ingeniaritza, Instituto de Ingeniería Energética de la Universitat Politècnica de València, Intiam Ruai, La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad, La Palma Renovable, Marea de residencias, Plataforma Cívica por la Luz de Cañada Real, Plataforma contra la privatización de Canal de YII (PCPCYII), Plataforma por la Vivienda Pública y Social (PAVPS), Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Remenat, Sindicat d’Habitatge de la Plataforma Activista por la Renta Básica Incondicional, Verneda i el Besòs, Sindicato de Inquilinas de Madrid, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), SOLABRIA S.Coop., Som Energia Madrid, Stop Desahucios Móstoles, UGT, Unión Renovables.

socaire

Entradas recientes

Los límites del bono social eléctrico: repensando el acceso a la energía

La #SemanaPobrezaEnergética2025 nos recuerda la importancia del bono social eléctrico. Sin embargo, su limitada aplicación,…

3 días hace

¡¡Socaire cumple 7 años!!

El pasado 8 de febrero Socaire cumplió 7 años de actividad. Un motivo de satisfacción…

2 semanas hace

Puente de Vallecas en ruta hacia la transición energética: visita a proyectos vecinales inspiradores

Desde la Red de Oficinas Vecinales de Energía Justa e Inclusiva, organizamos una ruta para…

2 semanas hace

Safaris termográficos en Vallecas por la Semana de la Lucha contra la Pobreza Energética

Desde la Red de Oficinas Vecinales de Energía Justa e Inclusiva organizamos dos safaris termográficos…

3 semanas hace

Abierta la inscripción para la segunda edición del Curso de Activismo Energético

La Red de Oficinas Vecinales de Energía Justa e Inclusiva abre inscripciones para la segunda…

1 mes hace

Red de Oficinas de Transición Energética Justa e Inclusiva

Programas de participación con el tejido vecinal para mejorar la eficiencia energética de barrios vulnerables

3 meses hace